Header Ads

Comunidad Terapéutica Montenegral. Más de 24 años de experiencia como especialistas en desintoxicación de alcohol, cocaína, cannabis y opiáceos, tratamiento de adicciones a otras sustancias, ludopatía, sexo, compras y nuevas tecnologías. Especialistas en patología dual.
Noticias
recent

Método y Programa

Inicialmente nos basamos  en el Modelo Minnesota o Modelo de 12 Pasos, muy extendido y mayoritario en el abordaje de las adicciones en el mundo anglosajón (EE.UU. y Reino Unido, principalmente). Sin embargo, la experiencia de estos 29 años y la necesidad de respetar la idiosincrasia de nuestro entorno psicosocial y geopolítico, nos ha llevado a incorporar importantes modificaciones, y adaptar el modelo hasta conseguir uno que responda a nuestra realidad, y sea eficaz. Y esto es lo que hemos conseguido con el Modelo Montenegral. Estructurado alrededor de las 5 primeros Pasos del Programa de Narcóticos Anónimos y Alcohólicos Anónimos, nuestro modelo concibe  la adicción como una enfermedad, un trastorno biopsicosocial que afecta a todos los aspectos de la persona: físico, mental, emocional, espiritual y social. Por lo tanto, su solución pasa por un abordaje que integre todos estos aspectos en un tratamiento holístico, que interviene simultáneamente en todos los niveles mencionados, abandonando la idea del tratamiento secuencial. Una solución integral que responde a un problema integral. Un tratamiento sencillo para una enfermedad compleja.

Entendemos que la persona en tratamiento es responsable de diseñar, junto al equipo de profesionales, las propuestas de intervención y actuar  en “sus” soluciones de acuerdo con “su” problemática personal. Únicamente podemos intervenir en aquellas personas  que  hayan decidido ayudarse a sí mismas y estén dispuestas a hacer lo que haga falta para encontrar sus propias soluciones, con la ayuda, por supuesto, de profesionales y compañeros que, con su experiencia, les aporten sugerencias valiosas y útiles para hollar el sendero de su total recuperación. 

Dignificar la vida del adicto y proporcionarle instrumentos que le permitan desarrollar habilidades para integrarse y adecuarse totalmente a su propio diseño de vida, permitiéndole sentirse bien consigo mismo y con el mundo que le rodea tal cual es, es un objetivo a conseguir.

Uno de los instrumentos: la abstinencia completa de todo tipo de drogas, incluido el alcohol.  A pesar  de las resistencias iniciales ante esta idea, sabemos que podemos proporcionar la manera de incorporar este importante concepto al sistema de valores de la persona que accede a tratamiento y busca soluciones estables a largo plazo para su problema. Otro instrumento importante: el apoyo y ayuda de aquellos que han pasado antes por la solución, por lo que instamos a nuestros usuarios a utilizar la valiosa ayuda que suponen el propio grupo de la comunidad terapéutica y las reuniones de los grupos de autoapoyo que trabajan con los Programas de Doce Pasos, lo que les permitirá contar con una ayuda permanente y siempre a disposición del usuario. 

En algunos casos, y a petición del usuario, se pueden diseñar itinerarios de reinserción formativo-laborales que complementarían el tratamiento y se llevarían a cabo a la compleción del mismo

Todos los usuarios tienen derecho, de acuerdo con nuestro Reglamento de Régimen Interior, a no sufrir discriminación alguna por motivos de raza, etnia, género, preferencia sexual, ideología, credo, religión o falta de ésta última, clase social u otras circunstancias personales, sociales o sanitarias, siempre que estas últimas no pongan en peligro al resto de los usuarios de la Comunidad Terapéutica Montenegral.

Esto, por supuesto, incluye a aquellas personas que sufren trastornos de Patología Dual. Posiblemente, hemos sido de las primeras comunidades en atender  a este tipo de usuarios. Actualmente, mantenemos un estrecho contacto con profesionales y asociaciones que se ocupan de este colectivo.

Es evidente que nuestro propósito es conseguir que las personas que se someten a tratamiento en Montenegral salgan del mismo  en una condición de salud mental y física mejorada al máximo posible en cada caso, habiendo aprendido a desarrollar una sana autoestima. También consideramos vital que los usuarios hayan aprendido a pedir y ofrecer  ayuda, y a desarrollar la confianza en las habilidades terapéuticas aprendidas para evitar las recaídas, y llevar a cabo una vida nueva basada en la calidad de la misma y la realización personal.

Actividades Terapéuticas
Todas las actividades giran en torno el programa de tratamiento. Por lo tanto, NO existen actividades de tipo ocupacional: trabajos en huertos, albañilería, pintura, cocina, etc., ya que consideramos que el tratamiento requiere una estructura centrada en la terapia y las actividades relacionadas con la consecución del programa terapéutico. Estas otras actividades mencionadas pertenecen, en todo caso, a un posible programa de reinserción formativo-laboral como complemento al programa de tratamiento, y se realizarían fuera de la comunidad terapéutica tras la compleción del mismo. Únicamente, y como parte del diseño terapéutico, existen tareas de tipo doméstico, basadas en la idea de atender y proporcionarse a sí mismo la infraestructura necesaria y digna que toda persona necesita para vivir en un entorno adecuado. Estas tareas apenas ocupan una hora y media en el esquema de la jornada. El resto del tiempo se ordena alrededor de las terapias de grupo, terapias individuales, trabajo intelectual sobre el programa terapéutico, reuniones, revisiones médicas, consultas, visionado de películas sobre temas específicos aplicados al tratamiento, actividades deportivas, y espacios de ocio y tiempo libre, así como actividades lúdicas.

Un objetivo es mantener a la persona ocupada a lo largo del día con actividades productivas, terapéuticamente hablando. La estructuración de las mismas permitirá al usuario desarrollar una rutina útil y creativa que le será de gran ayuda a la hora de llevar a cabo su propio diseño de vida fuera de la comunidad terapéutica.

Otro es proporcionar un modelo de organización del tiempo que permita encajar todo tipo de actividades, incluidas aquellas relacionadas con las interacciones personales y el tiempo libre. Creemos que también los espacios de tiempo no estructurados son de vital importancia para desarrollar iniciativas relacionales y aprender a ser creativos en el ocio. Aprender a aburrirse constructivamente sin caer en el error de consumir es parte del aprendizaje. Aceptar la rutina implicada en la vida, también.

Postratamiento
Para aquellos que reciben alta terapéutica, existe una oferta de postratamiento conformada por un seguimiento semanal con controles de analítica para la detección de consumo de drogas y una sesión conjunta con toda la comunidad terapéutica que se realiza los sábados. La duración es de tres meses, y su compleción permite al acceso gratuito a la Comunidad Terapéutica Montenegral de manera permanente siempre que se necesite ayuda y no se haya vuelto a consumir.
Con la tecnología de Blogger.